Deficiencias en yodo: un enemigo invisible

file9851335566132

Según explica a Infosalus Sergio Donnay, coordinador del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las posibles carencias se dan sobre todo en el grupo de las embarazadas donde aún existen casos de déficit que ocasionan graves efectos sobre el desarrollo psiconeurológico de fetos y niños.

El yodo es un elemento imprescindible para la producción de hormonas tiroideas y está implicado en una multitud de funciones fisiológicas, señala Donnay que añade que la deficiencia en yodo es una carencia nutricional muy frecuente.

El experto apunta que tras muchos años de trabajo se ha conseguido que en los niños españoles de entre 10 y 12 años, en los que se realizan los estudios epidemiológicos, no se detecten a niveles apreciables de estas deficiencias desde mediados de la pasada década.

Las deficiencias en yodo acarrean una gran cantidad de problemas de salud, apunta Donnay. En los adultos los efectos más aparentes se centran en el bocio, el agrandamiento anómalo de la glándula tiroides que intenta compensar las carencias aumentando su tamaño con el objetivo de producir más hormonas.

Sin embargo, sus efectos no visibles son los más dañinos ya que se producen en las madres gestantes que no pueden pasar las necesarias hormonas tiroideas a los fetos, dando lugar en éstos a importantes problemas en el desarrollo psiconeurológico. Los niños son otro grupo de riesgo ya que las deficiencias afectan en gran medida a su desarrollo neurológico.

Se han realizado estudios que muestran que en el caso de madres que durante el embarazo presentaban deficiencias en yodo sus hijos a los 5 y 6 años mostraban peores resultados cognitivos que aquellos cuyas madres tenían niveles óptimos del elemento en la gestación.

Por este motivo, la política sanitaria incide, al igual que en el caso del ácido fólico, en los complementos de yodo para las embarazadas. Sin embargo, como recuerda Donnay, hay que tener en cuenta que estas indicaciones deberían extenderse a todas las mujeres en edad fértil puesto que los depósitos de yodo en el organismo pueden tardar meses en recuperarse después de comenzar a tomar la suplementación.

Esto significa, añade el experto, que si una mujer tiene déficit de yodo cuando descubre su embarazo los efectos perjudiciales sobre el feto pueden haber ya comenzado y continuar durante un tiempo prolongado antes de que se puedan subsanar estas carencias nutricionales y sus perjuicios sobre su hijo.

Además, Donnay apunta que las mujeres con deficiencias en yodo pueden además presentar mayores tasas de aborto e infertilidad que aquellas que poseen las cantidades óptimas.

Sal yodada como principal aliado

El yodo se encuentra presente en pescados, mariscos y en la leche, aunque en proporciones no controladas. Según señala Donnay, la única fuente segura para conseguir un aporte adecuado y continuo de yodo al organismo lo constituye la sal yodada.

Sin embargo, según señala la OMS menos del 90% de los hogares consume sal yodada y en España este porcentaje se reduce hasta menos del 60%. En otros países en los que se ha erradicado por completo la deficiencia en yodo se ha optado por incluir la sal yodada en toda la cadena alimentaria, «algo que en España no se hace por falta de voluntad política», afirma Donnay.

La OMS recomienda estrategias como esta para suplir las posibles deficiencias de yodo en la población. Algunos países han optado en vez de esto por métodos indirectos como situar en lugar bien visible la sal yodada en los supermercados o abaratar su coste frente a la normal.

Es curioso el caso de Reino Unido, que según señala Donnay se sitúa entre los diez países con más deficiencias en yodo según la OMS, donde la población de chicas adolescentes presenta graves carencias porque las autoridades confiaron en la leche como fuente de yodo, cuando no existen garantías de que los aportes que proceden de este origen sean suficientes.

En este sentido, aunque Donnay señala que no hay que abusar de la sal sea cual sea su composición, hay que tender al consumo ideal diario de sal que se estima en 5 gramos y que este consumo en la variedad con yodo debe ser mantenido en el tiempo para que sea eficaz en términos nutricionales.

Fuente: sabervivir

Legumbres contra el colesterol

La ingesta de una porción al día de alubias, guisantes, garbanzos o lentejas puede reducir significativamente el colesterol “malo” y, por tanto, el riesgo de enfermedad cardiovascular, según concluye un nuevo estudio, dirigido por el doctor John Sievenpiper del Centro de Nutrición Clínica y Modificación de Factores de Riesgo del Hospital St. Michael, en Canadá, y publicado este lunes en “Canadian Medical Association Journal”.

file000975761322 Sievenpiper explica que al comer una porción al día de legumbres, la gente podría reducir en un 5 por ciento su colesterol LDL («colesterol malo») y que esto se traduciría en una disminución de entre un 5 y un 6 por ciento del riesgo de enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte en Estados Unidos.
Una porción de legumbres es unos 130 gramos o tres cuartos de taza, pero los norteamericanos comen una media de menos de la mitad de una porción al día. Las legumbres poseen un índice glucémico bajo, lo que significa que son alimentos que se descomponen lentamente, y tienden a reducir o desplazar a las proteínas animales, además de a las grasas «malas» como las grasas trans, en un plato o una comida.
«Tenemos un montón de espacio en nuestra dieta para aumentar la ingesta de legumbres con el fin de obtener beneficios cardiovasculares», señala Sievenpiper. «Las legumbres ya desempeñan un papel importante en muchas cocinas tradicionales, incluyendo la del Mediterráneo y del sur de Asia.
Además, son de bajo costo. Dado que muchas legumbres se cultivan en América del Norte, es también una oportunidad comprarlas en la zona y apoyar a los agricultores», añade.
El metaanálisis del doctor Sievenpiper revisó 26 ensayos controlados aleatorios que incluyeron a 1.037 personas. Los hombres registraron una mayor reducción en el colesterol LDL en comparación con las mujeres, tal vez porque sus dietas son más pobres y sus niveles de colesterol, más altos, de forma que se benefician más marcadamente de una dieta más saludable. Algunos de los participantes del estudio informaron de malestar estomacal, como hinchazón, gases, diarrea o estreñimiento, pero estos síntomas se calmaron en el transcurso del estudio.

Fuente: sabervivir

La planta del tabaco puede servir para curar el cáncer

Un estudio del Instituto de Ciencia Molecular de Melbourne sostiene que una de sus moléculas forma una estructura de pinza que agarra a los lípidos presentes en la membrana de las células cancerosas y las desgarra

file000779302150

El tabaco puede curar el cáncer. Los mecanismos de defensa naturales propios de la planta del tabaco podrían ser aprovechados también para eliminar las células cancerosas en el cuerpo humano. Así lo ha demostrado un estudio que está siendo realizado por el Instituto de Ciencia Molecular La Trobe de Melbourne, en Australia, cuyos científicos han identificado una molécula en la flor de la planta que normalmente combate las bacterias y hongos y que, además, tiene la capacidad de identificar y destruir el cáncer .

La investigación de la que da cuenta el diario británico Daily Mail y cuyos resultados han sido publicados por la revista eLife, apunta a que la molécula, llamada nad1, actúa formando una estructura de pinza que agarra a los lípidos presentes en la membrana de las células cancerosas y las desgarra, haciendo que la célula expulse su contenido y se destruya.

«Hay una cierta ironía en el hecho de que un poderoso mecanismo de defensa contra el cáncer se encuentre en la flor de una especie de planta de tabaco, pero siempre le damos la bienvenida a un descubrimiento de estas características, independientemente de cuál que sea su origen«, ha asegurado el doctor Mark Hulett que forma parte del mencionado instituto. Según él, «el siguiente paso es llevar a cabo estudios para determinar cuál es papel que podría desempeñar el nad1en el tratamiento del cáncer».

Esos trabajos ya se están realizando por la compañía de biotecnología de Melbourne Hexima y «hasta ahora, los ensayos preliminares han sido prometedores», ha apuntado Hulett.» Él dice estar «seguro» de que el descubrimiento se podrá traducir en el uso terapéutico en humanos.

Fuente: publico.es

Mascarilla de aguacate

Esta mascarilla es perfecta para lograr una piel resplandeciente y llena de luminosidad. Especialmente indicada para pieles secas y con tendencia a agrietarse.

Al llevar limón, esta mascarilla debe aplicarse de noche, no exponerse después al sol, pues saldrán manchas, y usar la mañana después un protector solar alto.

Ingredientes

1/2 aguacate maduro

3 trozos de piña fresta

1 cucharada de aceite de oliva virgen extra

1/2 limón

1/2 cucharada de miel

1/2 cucharada de vinagre de sidra

Preparación

Agregar el aguacate y los trozos de piña a una batidora. Exprimir el medio limón sobre la mezcla, que debe quedar suave, pero con textura.

Poner en un bol. Agregar el aceite de oliva y la miel y mover con ayuda de un tenedor hasta que estén bien mezclados los ingredientes.

Empapar un algodón en vinagre de sidra y limpiar con él suavemente cara y cuello, evitando la zona de ojos y labios. En este paso es normal sentir un poco de hormigueo y la aparición de algo de enrojecimiento es común. Para pieles sensibles, es mejor empapar antes el algodón en agua y luego añadirle un poco del vinagre.

Aplicar la mascarilla, evitando la zona de ojos y labios, y dejar actuar durante unos 10 minutos.

Preparar un baño de vapor, con agua hierviendo en una olla. Mientras el agua se calienta, masajear en círculos ascendentes la cara con la mascarilla, durante unos 5 minutos.

Apagar el fuego, poner la cara encima del agua, con cuidado de no quemarse, tapando con una toalla para que no se escape el vapor, y mantener tres minutos. Si tu piel es sensible, con tendencia a rotura de vasos capilares o a enrojecerse fácilmente, deberías evitar este paso.

Utiliza una toallita empapada en agua templada para retirar la mascarilla y, finalmente, aplica tu crema hidratante.

 

El mejor alimento para reducir el hambre

_MG_7322Un extracto procedente de las espinacas, pero que también podría encontrarse en otro tipo de verduras, aumenta considerablemente la sensación de saciedad, lo que evita caer en el picoteo entre las principales comidas del día. Los tilacoides, presentes en las células de las hojas, son los responsables de producir este efecto, según ha concluido un equipo de investigadores suecos especializados en nutrición de la Universidad de Lund.
Los autores del estudio, dirigido por la médica Charlotte Erlanson-Albertsson, matizan que para obtener estos beneficios no es suficiente con comer espinacas. “Es preciso molerlas, filtrarlas y centrifugarlas para liberar así los tilacoides de las células de la planta porque nuestro cuerpo no puede separarlos de las espinacas frescas de forma natural”. Ahora, sus investigaciones se dirigirán a concretar cuál es la sustancia de los tilacoides, “de las cientos que tienen”, que produce este efecto para poder desarrollar suplementos alimenticios.
Lo que sí han podido comprobar los investigadores es que el “zumo de espinaca” ralentiza el proceso de digestión hasta el punto de que elimina el hambre de las personas con buen apetito. Para llegar a esta conclusión le dieron a un grupo de voluntarios con sobrepeso polvo de espinacas diluido en agua para desayunar. Todos ellos afirmaron que de esta manera lograron resistirse al picoteo de media mañana.
Aumenta los niveles de leptina, que suprime el apetito
Las personas que participaron en el experimento, añade Erlanson-Albertsson, “tuvieron una mayor facilidad para limitarse a comer sólo en las tres comidas diarias, al contrario que los voluntario del grupo de control”, que bebían este mismo zumo pero sin la sustancia activa. Tras realizar una serie de análisis a todos los participantes, los investigadores también descubrieron que los que habían bebido el compuesto con tilacoides tenían más leptina en sangre, la conocida como ‘hormona de la saciedad’, que el resto de participantes en el estudio. Asimismo, también presentaron unos niveles de azúcar en sangre más estables.
La leptina es una hormona conocida por su capacidad para suprimir el apetito, que actúa también sobre los centros cerebrales de placer y recompensa. Los tratamientos con leptina facilitan la pérdida de peso al disminuir la satisfacción que se obtiene con la comida, según han corroborado distintos estudios anteriores.
Producida por las células de la grasa, la leptina circula por el torrente sanguíneo para alcanzar el cerebro e informarle de la cantidad de energía que tiene almacenada el organismo. Posee propiedades supresoras del apetito, razón por la que la ausencia de esta hormona produce una obesidad difícil de mantener a raya con una simple dieta.
Los autores subrayan en las conclusiones del estudio que esta substancia presente en las espinacas disminuye la velocidad de la digestión de los lípidos, lo que obliga a trabajar más al intestino, produciendo así una mayor cantidad de hormonas de la saciedad. La ventaja de este descubrimiento para combatir el apetito desmedido se centra en el hecho de que los tilacoides son una substancia 100% natural y fácil de obtener.
Los tilacoides también contienen cientos de sustancias activas, como proteínas, vitaminas A, E, K o antioxidantes, por lo que “es muy probable que el efecto ‘anti-picoteo’ sea el resultado de la combinación de varias de sus moléculas».

fuente: elconfidencial

Mascarilla facial de aspirina

Parece ser que las aspirinas son un tratamiento efectivo para acabar con las espinillas y con el acné y para aclarar las manchas oscuras. De hecho. ¿Por qué funciona esta mascarilla? La aspirina tiene ácido salicílico, el cual es muy bueno para la piel. El zumo de limón es un ácido cítrico con propiedades antibacterianas para luchar contra el acné y blanqueantes (hay que tener en cuenta que no se debe tomar el sol después de aplicarlo, o saldrán más manchas).La miel es calmantes y suavizante y el bicarbonato es un excelente exfoliante que ayuda a retirar las células muertas.

Esta es una mascarilla especialmente indicada para pieles grasas y con acné.

Ingredientes

3-6 aspirinas

1 limón

bicarbonato

miel

aceite natural (de almendras, de oliva o de coco)

Preparación

Dependiendo de lo grande que sea la zona a tratar, utilizar de 3 a 6 aspirinas.

Aplastar las aspirinas con ayuda de un rodillo o un vaso de cristal, hasta obtener un polvo fino. Reservarlas en un plato.

Exprimir zumo de limón fresco (aproximadamente 1 cucharada por 3 aspirinas) y disolver las aspirinas en él, formando una pasta. Si la aspirina está recubierta, es normal que tarde un poco más en disolverse.

Si tu piel es seca, agrega una cucharada de miel (que esté a temperatura ambiente) y unas gotas de algún aceite como el de almendras dulces, el de oliva o el de coco. Mezcla bien todo.

Aplica la mascarilla por toda la cara o en la área afectada, como prefieras. Deja secar. El tiempo que tarde en secar dependerá de la grasa de tu piel.

Moja un paño limpio, que utilices normalmente para la cara, en agua caliente con una cucharada de bicarbonato.

Retira la mascarilla con este paño.

Melocotones para prevenir el cáncer de mama

file000771193812Científicos de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad de Texas, en Estados Unidos, han descubierto unos compuestos antioxidantes en los melocotones que pueden inhibir el crecimiento de las células del cáncer de mama y su capacidad para propagarse.
Según reconocen en un artículo publicado en el “Journal of Nutritional Biochemistry”, tales compuestos podrían sumarse a las terapias utilizadas para reducir el riesgo de metástasis, el principal problema de estos y otros tumores, y podrían administrare como un suplemento o, según han visto los investigadores en su trabajo en ratones, en dosis equivalentes al consumo de dos a tres piezas de esta fruta al día.
La autora del estudio, Giuliana Noratto, inició su investigación después de analizar la actividad antioxidante de la raíz de la planta en su Perú natal, donde hay «una gran tradición de plantas medicinales».
Además, en 2009 publicaron los resultados de un trabajo “in vitro” en el que aseguraban que los extractos de melocotón y ciruela eran capaces de bloquear las células cancerosas de los tumores mamarios.
En este caso, Noratto y su equipo implantaron células tumorales bajo la piel de ratones mediante un xenotrasplante, que a menudo se utiliza para examinar el crecimiento de estas células para ver cómo evolucionan.
Tras esto, los investigadores alimentaron a los ratones con diferentes dosis de polifenoles de melocotón, que ayudan a estos frutos a evitar los efectos negativos de la radiación ultravioleta del sol.
«Ya hay varios estudios que demuestran que estos compuestos actúan como antioxidantes y, por lo tanto, pueden proteger al ADN contra el daño que puede producir el cáncer», según ha reconocido Noratto, que ahora quería ver si estos polifenoles podían provocar la muerte celular en estos casos.
Después de 12 días, los investigadores observaron que los ratones alimentados con altos niveles de polifenoles tenían tumores que crecían menos y sin gran parte de la formación de vasos sanguíneos que pueden ayudar a las células cancerosas a diseminarse a otras partes del cuerpo. Asimismo, los tumores también tenían menos evidencia de enzimas implicadas en la propagación del cáncer.
Las dosis administradas a los ratones equivalían al consumo de dos a tres melocotones diarios, o al que podría aportar un suplemento dietético en polvo de este compuesto.
«Ni siquiera pensábamos en la metástasis en ese momento, pero la sorpresa fue cuando analizamos los pulmones y vimos como inhibieron el crecimiento del tumor y la metástasis en estos órganos», ha concluido.

fuente: sabervivir

Las patatas muy fritas aceleran el envejecimiento

Un estudio francés alerta de los efectos de las altas temperaturas al cocinar

file4101265640399Los alimentos ricos en almidón, como las patatas, los cereales o el café, cocinados a temperaturas superiores a los 120 °C generan una reacción química que origina productos tóxicos que aceleran el envejecimiento, según la Academia Nacional de Farmacia de Francia.
Esos alimentos, sometidos a altas temperaturas ocasionan un proceso de glicación avanzada, conocido como AGE, que puede acelerar el envejecimiento, según un estudio dirigido por el experto en biología de la Universidad de Lille 2, Eric Boulanger.
Las partes quemadas de las patatas fritas y horneadas, así como del pan tostado, las galletas, el pan blanco y el café, contienen acrilamida, un compuesto que se ha probado cancerígeno y neurotóxico en células animales, aunque no en seres humanos.
Un reciente estudio estadounidense sobre hombres y animales muestra que esos productos pueden provocar en el ser humano problemas de memoria similares a las que causa el mal de Alzheimer.
A partir de esa investigación, el equipo de Boulanger ha establecido que existe un vínculo entre esos productos y el envejecimiento vascular, que causa mayor rigidez en las arterias e hipertensión.
Para evitar consecuencias negativas, los investigadores franceses recomiendan cocinar los alimentos con agua, vapor o en el microondas, frente al asado o a una preparación a la parrilla.

fuente: libertaddigital

Mascarilla facial de almendras

Esta máscarilla casera de almendras puede hacer maravillas al color de la piel, deja la piel radiante y luminosa, a la vez que le aporta sedosidad y suavidad. Está indicada para todo tipo de pieles. Utilizala todos los días durante dos semanas y verás los resultados.

Ingredientes

3-4 almendras

Leche para poner en remojo las almendras

Preparación

Por la mañana poner en remojo 3 o 4 almendras (dependiendo de la zona en la se quiera aplicar, pues también sirve para otras partes del cuerpo) en leche. Por la noche, machacar estas almendras incluyendo esta leche. Machacar hasta formar una pasta fina. Aplicar sobre el rostro y dejar toda la noche. Por la mañana, enjuagar la cara con agua fría, que ayudará a cerrar los poros.

Para la piel seca, se puede utilizar todos los días, para la piel grasa se recomienda dos veces en semana