Los beneficios del chocolate negro para el corazón

Un equipo de investigadores ha informado en la 247 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química que ciertas bacterias en el estómago digieren el chocolate y lo fermentan como compuestos antiinflamatorios que son buenos para el corazón

DSCF5636

Los beneficios de comer chocolate negro se han ensalzado durante siglos, pero la razón exacta ha sido un misterio, hasta ahora. Un equipo de investigadores ha informado en la 247 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química que ciertas bacterias en el estómago digieren el chocolate y lo fermentan como compuestos antiinflamatorios que son buenos para el corazón.

«Hemos visto que hay dos tipos de microbios en el intestino: buenos y malos», explica una de las investigadoras, Maria Moore, estudiante de la Universidad Estatal de Louisiana, en Estados Unidos. «Los microbios buenos, como las bífidobacterias y las bacterias del ácido láctico, se dan un festín con el chocolate. Cuando se come chocolate negro, crecen y lo fermentan, produciendo compuestos que son antiinflamatorios», afirma esta experta.

«Las otras bacterias en el intestino están asociadas con la inflamación y pueden causar gases, hinchazón, diarrea y estreñimiento. Éstas incluyen algunos clostridios y bacterias de “E. Coli”», concreta esta autora del trabajo que se presentó en el foro científico que se celebra en Dallas, Estados Unidos.

El director de la investigación, John Finley, también de la Universidad de Louisiana, relata que cuando estos compuestos son absorbidos por el cuerpo, disminuyen la inflamación de tejido cardiovascular, reduciendo el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular a largo plazo. Según Finley, éste es el primer estudio que examina los efectos del chocolate negro sobre los diversos tipos de bacterias estomacales.

El equipo analizó tres polvos de cacao usando un modelo de tracto digestivo, compuesto por una serie de tubos de ensayo modificados para simular la digestión normal. Los materiales no digeribles se sometieron entonces a la fermentación anaeróbica utilizando bacterias fecales humanas.

Finley subraya que el cacao en polvo, un ingrediente del chocolate, contiene varios compuestos polifenólicos o antioxidantes, como la catequina o la epicatequina, y una pequeña cantidad de fibra dietética. Ambos componentes son mal digeridos y absorbidos, pero cuando alcanzan el colon, los microbios adecuados se hacen cargo de ellos.

«En nuestro estudio hemos encontrado que la fibra se fermenta y los grandes polímeros polifenólicos se metabolizan en moléculas más pequeñas, que son más fáciles de absorber. Estos polímeros más pequeños tienen actividad antiinflamatoria», resume.

Finley también argumenta que la combinación de la fibra presente en el cacao con alimentos prebióticos puede mejorar la salud general de una persona y ayudar a convertir los polifenoles del estómago en compuestos antiinflamatorios. «Cuando se ingieren prebióticos, los microbios intestinales beneficiosos aumentan su población y ganan a los microbios “malos” del intestino, como los que causan problemas de estómago», añade.

Los prebióticos son carbohidratos que se encuentran en alimentos como el ajo crudo y la harina de trigo integral cocido que los humanos no pueden digerir pero que a las bacterias buenas les gusta comer, además de que se pueden tomar en suplementos dietéticos.

El director de esta investigación cree que las personas pueden experimentar aún más beneficios para la salud al combinar el chocolate negro con frutas sólidas como las granadas y el acai, una palmera nativa del norte de Sudamérica que da un tipo de fruto.

via: sabervivir

La lactancia reduce el riesgo de artritis de la madre

bebe

Muchas mujeres en todo el mundo apuestan por la lactancia materna natural frente a biberones. Y es que dar el pecho aporta muchos beneficios no solo para el bebé sino también para la madre. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista científica Rheumatologyha demostrado que las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de padecer artritis reumatoide en el futuro.

Para llegar a esta conclusión los investigadores encuestaron a unas 7.000 mujeres de más de 50 años de edad procedentes del sur de China de las cuales, aproximadamente una de cada diez sufrían artritis. De este modo recopilaron desde el historial sanitario y el estilo de vida y el número de embarazos aparte, claro está, de la cantidad de tiempo que habían dado el pecho a cada uno de sus bebés. Los resultados mostraron que las mujeres que habían dado de mamar tenían aproximadamente la mitad de probabilidades de sufrir artritis reumatoide que aquellas que no lo habían hecho.

Según las hipótesis de los expertos, la enfermedad puede verse afectada por factores hormonales. En concreto, durante el embarazo y la lactanciase incrementan los niveles de progesterona, una hormona con efectos antiinflamatorio y que podría proteger de algunas enfermedades. Otra de las hipótesis que manejan los investigadores es que en las mujeres que dan el pecho se reducen los niveles de Contaminantes Orgánicos Persistentes, también conocidos como COP’s, que son sustancias químicas tóxicas que se acumulan en el organismo y afectan a nuestro sistema inmunitario.

via: muyinteresante.es