Masticar chicle adelgaza

Se pueden quemar entre 25 y 36 calorías diarias, unas 1.000 al mes

chicle

Tan sabroso como una golosina y tan beneficioso como un alimento. Es el chicle. Refresca y nos deja buen sabor en la boca, todos los sabemos, pero además puede ayudar a controlar el estrés, mejorar la concentración y la atención y… perder peso, según un estudio del Wrigley Science Institute. ¡Atención: no es una dieta milagro¡ «El chicle se puede convertir en un placer que frena la ingesta excesiva de calorías y grasas al evitar el picoteo», explica Magda Carlas, médico nutricionista y directora de la Clínica Eugin. ¿Cuántas grasas podemos quemar? Según una investigación realizada en el Reino Unido con 120 estudiantes universitarios, se pueden perder entre 25 y 36 calorías diarias, alrededor de 1.000 en un mes.

via: quo.es

 

Estar en forma favorece la buena memoria

deporte

Científicos del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento en Bethesda, en Estados Unidos, aseguran que estar en buena forma física puede ayudar a preservar un buen funcionamiento de la memoria según los resultados de un estudio que publica el último número del “Journals of Gerontology”.

Estudios previos ya habían sugerido esta relación entre el ejercicio físico y el deterioro cognitivo en la vejez pero generalmente siempre se preguntaba a los participantes la frecuencia con que hacían deporte de jóvenes.

En esta ocasión, los investigadores analizaron una muestra de 1.400 hombres y mujeres de 19 a 94 años que habían formado parte del Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Baltimore, a quienes se les pidió que caminaran, trotaran o corrieran en una cinta de andar hasta que comenzaran a quedarse sin aire.
Durante ese periodo, una máquina medía la cantidad de oxígeno inhalado y dióxido de carbono exhalado para calcular la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinado, indicador que se conoce como “VO2 max”.

«El “VO2 max” es la máxima cantidad de oxígeno usado por los pulmones durante un minuto de ejercicio. Generalmente, cuanto más oxígeno a sus pulmones son capaces de utilizar, más saludable se encuentran», según ha reconocido Carrington Wendell, autor de la investigación.

Los investigadores hicieron un seguimiento a cada participante durante una media de siete años después de la prueba de esfuerzo, y a lo largo del mismo todos se sometieron al menos a una prueba de memoria y concentración y la mitad acudieron a una segunda visita para completar pruebas cognitivas adicionales.

Así, observaron que aquellas personas que estaban en mejor forma física cometieron menos errores en las pruebas cognitivas. Por ejemplo, en el caso de las personas de 80 años, aquellos que estaban un punto más activos que sus contemporáneos cometieron un 25 por ciento de errores en las pruebas.

Wendell y su equipo no estaban tratando de determinar por qué el ejercicio puede ayudar a prevenir la pérdida de memoria en su estudio, pero tras los resultados apuntan que el ejercicio puede tener un efecto directo sobre las células a la hora de enviar señales al cerebro, algo que deberán confirmar en estudios posteriores.

La psiquiatra de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) Deborah Barnes, que no participó en el estudio, ha apuntado que «hubiera sido bueno tener más medidas del “VO2 max”, y no sólo del inicio del estudio».

No obstante, y aunque reconoce la importancia de los resultados de este estudio observacional, ahora lo que queda es analizar en qué beneficia estar en forma al cerebro y, sobre todo, buscar fórmulas «para hacer que la gente salga a la calle y haga ejercicio».

via: sabervivir.es

Tu casa es tóxica

Las sustancias químicas que desprenden muchos objetos cotidianos favorecen la proliferación de ácaros y contaminan tu organismo. Estos son los principales productos tóxicos y cómo debes combatirlos

toxic

Materiales de construcción, aislantes, pinturas, plásticos, productos de limpieza, pesticidas domésticos, ambientadores, productos de higiene personal, agua del grifo, alimentos… Todos estos productos desprenden sustancias tóxicas que terminan en nuestro organismo, según un estudio de la Fundación Alborada. Normalmente se trata de efectos a largo plazo. Pocas veces son inmediatos a no ser que la tolerancia del individuo se vea superada y se diagnostique una hipersensibilidad química múltiple. Entre las reacciones más comunes están: fatiga crónica, problemas de asma, alergias, falta de concentración, cefaleas, irritación, afonía, vértigos…

Menos del 1% de las 100.000 sustancias diseñadas por el hombre y comercializadas han sido evaluadas débilmente sobre los efectos que producen en la salud y el medio ambiente. La contaminación química en los hogares es tan elevada que la OMS lo considera un grave problema para la salud pública.

Para evitarlo, la doctora Pilar Muñoz-Calero, profesora colaboradora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid da una serie de recomendaciones:

– Ventilar todos los días para actuar contra los componentes volátiles llenos de partículas tóxicas.

– Eliminar fuentes de exposición.

– En los productos de limpieza, buscar palabras clave como ftalatos, bisfenol A, epicloridrina, hidrocarburos orométicos, policicliados… que indican toxicidad.

– Analizar los elementos decorativos o mobiliario. Identificar muebles con aglomerados de madera o disolventes en pinturas, pegamentos o fragancias en materiales de construcción. Intentar utilizar barnices naturales y tratar la madera con aceite de linaza, bórax o cera de abeja.

– Cambiar los ambientadores por aceites esenciales, hierbas aromáticas y flores secas, agua hervida con canela y clavo, una bandejita con bicarbonato absorbe olores.

– No utilizar pesticidas domésticos como los productos para los piojos, antipolillas, anti mosquitos y anti cucarachas o pesticidas de jardín. Hay remedios caseros para todo esto: vinagre para los piojos, guardar la ropa en bolsas de plástico para las polillas, tapar la comida para evitar hormigas, las aromáticas para los mosquitos ect…

– Pintar con pinturas ecológicas o fabricar nuestra propia pintura con aceite de linaza y pigmentos naturales.

– Lavar la ropa con bicarbonato y dejar de utilizar detergente de lavadora y suavizante.

– No consumir agua del grifo ni embotellada en plástico. El agua embotellada siempre hay que comprarla en vidrio e intentar poner filtros. Nunca utilizar tuppers de plástico, siempre de cristal.

– Las moquetas son un foco de tóxicos así que es preferible comprarlas de materiales naturales como el coco, hacer limpiezas naturales con bórax y vinagre.

– La ropa es preferible comprarla de tejidos naturales no tratados, algodón ecológico por ejemplo. Los tejidos técnicos, anti manchas, anti arrugas, hidrófugos etc.… suelen tratarse con sustancia muy tóxicas. También llevar la ropa al tinte es perjudicial ya que para limpieza en seco se utilizan productos tóxicos.

– Evitar velas perfumadas. Poner aceites esenciales para conseguir buen olor.

– No utilizar perfumes y cremas que no sean ecológicos. También se pueden utilizar productos naturales como la fresa que es antiarrugas, el pepino que es un buen tónico, el limón que actúa como un magnifico cierra poros ect….

– Ciertas plantas como el ficus tiene la capacidad de capturar contaminantes.

via: quo.es