La lactancia se asocia a la inteligencia

La lactancia materna está asociada con un mejor lenguaje receptivo a los 3 años de edad y la inteligencia verbal y no verbal a la edad de 7 años, según un estudio publicado por “JAMA Pediatrics”

bebe

La evidencia apoya la relación entre la lactancia materna y los beneficios para la salud en la infancia, pero el grado en que la lactancia materna conduce a un mejor desarrollo cognitivo es menos seguro, de acuerdo con el fondo de estudio.

Mandy B. Belfort, del Hospital de Niños de Boston, en Estados Unidos, y sus colegas examinaron las relaciones de duración de la lactancia y la exclusividad con la cognición infantil en las edades de 3 y 7 años, así como la medida en que el consumo de pescado durante la lactancia materna se asocia con la alimentación infantil y la cognición más tarde. Los científicos usaron pruebas de evaluación para medir la cognición.

«Una mayor duración de la lactancia materna se asoció con una mayor puntuación a la edad de 3 años en el “Peabody Picture Vocabulary Test” y con mayor inteligencia en la Prueba de Inteligencia Breve Kaufman a la edad de 7 años, «de acuerdo con los resultados del estudio. Sin embargo, la investigación también detectó que la duración de la lactancia materna no se relacionó con la evaluación de amplio rango de la memoria y las puntuaciones de aprendizaje.

En cuanto a la ingesta de pescado (menos de dos porciones por semana frente a dos porciones o más), la relación entre la duración de la lactancia materna y la evaluación de amplio rango de las habilidades motoras visuales a los 3 años de edad parece ser más fuerte en los hijos de mujeres con mayor consumo de pescado frente a las que lo ingieren menos habitualmente, aunque este resultado no fue estadísticamente significativo, indican los resultados del análisis.

«En resumen, nuestros resultados apoyan una relación causal de la lactancia materna en la infancia con el lenguaje receptivo a los 3 años y con el cociente de inteligencia verbal y no verbal en la edad escolar. Estos hallazgos respaldan las recomendaciones nacionales e internacionales para promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la continuación de la lactancia materna por lo menos hasta 1 año de edad», concluyen los autores.

En un editorial, Dimitri A. Christakis, del Instituto de Investigación del Hospital de Niños de Seattle (Estados Unidos), escribe: «Los autores informaron un beneficio de cociente intelectual a la edad de 7 años a partir de la lactancia de 0,35 puntos por mes en la escala verbal y 0,29 puntos por cada mes en el no verbal. Así, se espera que la lactancia materna de un bebé durante el primer año de vida aumente su cociente intelectual cerca de cuatro puntos o un tercio de una desviación estándar». Según este experto, el problema actual no es tanto que la mayoría de las mujeres no inicien la lactancia materna, sino que no la mantienen.

via: sabervivir.es

Videojuegos para el ojo vago

Ayudan a corregir la ambliopía

file0001290170872

El estudio, realizado por Ghosh Somen, director médico de una clínica oftalmológica en Kolkata (India), demuestra como un régimen de uso de videojuegos unido al tratamiento estándar para la ambliopía, ayuda no solo a niños pequeños, sino también a corregir el ‘ojo vago’ en niños más mayores cuya recuperación de agudeza visual suele ser más lenta y difícil, de hecho, es un caso que muchos oftalmólogos consideran casi perdido una vez el niño es adolescente.

El estudio, presentado en la reunión anual de la Academia Americana de Oftalmología, ha sido llevado a cabo con 100 niños y adolescentes de entre 10 y 18 años de edad, quienes fueron repartidos en cuatro grupos. De base, todos recibieron el tratamiento habitual de la ampliopía: los clásicos parches, gafas y ejercicios visuales. Individualmente, el grupo 1 fue tratado tan solo con el procedimiento estándar. El 2, añadiendo un suplemento de micronutrientes considerado importante para tener una buena visión. El grupo 3, añadió al procedimiento estándar una hora de videojuegos y el 4 tomó citicolina, que mejora la función cerebral.

Tras un año de investigación, el 30% de los jóvenes voluntarios, mostraron una significativa mejora en la visión, y el 60% una leve recuperación. Los mejores resultados fueron obtenidos por aquellos niños que estaban en los grupos 3 y 4 (videojuegos y citicolina respectivamente). En cuanto a la edad, los niños que mostraron una mejor recuperación fueron los menores de 14 años.

Uno de los voluntarios, Saurav Sen, de 16 años, afirma tener ahora, con esta importante mejora en su visión, otra oportunidad para recuperar su trabajo académico, el cual se estaba viendo afectado por su patología. Cuando Saurav acudió a distintos oftalmólogos, le comunicaron que ya era tarde para corregir su ambliopía, de ahí su decisión de entrar en el ensayo médico. Según afirma: «jugar a videojuegos usando tan solo mi ojo más débil, al principio resultó complicado, pero después, tras un año de práctica, mi visión ha mejorado mucho y ya no tengo problemas para estudiar. Además, ahora soy más bueno jugando al tenis». Esto podría estar relacionado con lo ya descubierto anteriormente en otras investigaciones que afirman que de los jugadores expertos tienen unas habilidades visuales inusualmente fuertes en comparación con los no jugadores o jugadores ocasionales.

¿Qué es la ambliopía?

La ambliopía, también conocida como ojo vago o perezoso, provoca una disminución importante de la agudeza visual, que se produce cuando las conexiones neuronales que van desde el ojo hasta nuestro cerebro no se desarrollan con normalidad en la infancia. En consecuencia, el ojo afectado envía una imagen borrosa o equivocada al cerebro. Esta situación le confunde, por lo que con el tiempo aprende a ignorar la imagen recibida por el ojo más débil.

Si en cambio hablamos de ‘ojo perezoso’, nos estamos refiriendo a un trastorno que normalmente va acompañado de estrabismo, aunque se puede dar el caso de que el paciente refiera estrabismo y no síntomas de ambliopía.

Esta patología debe ser tratada en la infancia, aunque lo cierto es que es difícil de prevenir hasta que su existencia se hace inequívoca en la etapa escolar. Su tratamiento habitual es la oclusión del ojo bueno para hacer que el ojo más débil trabaje y así favorecer las conexiones neuronales que están afectadas. Lo que ocurre, es que según los oftalmólogos, esta afección solo puede ser tratada con más éxito hasta los 9 años de edad, y aseguran que es poco lo que se puede hacer una vez los niños han rebasado este límite de edad. Pero, el PEDIG (Grupo Pediátrico de Investigación de Enfermedades del Ojo en EEUU) reportó aumentos muy significativos de recuperación de agudeza visual en niños mayores de un 27% en un estudio financiado por el National Eye Institute.

Según el Dr. Ghosh, ‘la cooperación del paciente es esencial para el éxito del tratamiento en la ambliopía, pero los médicos no podemos renunciar a intentar mejorar su agudeza visual incluso cuando se trata de adolescentes».

via: quo.es