Cuatro bebidas de frutas que mejoran tu salud

zumo

Agua de coco para deportistas. Si lo tuyo es practicar ejercicio físico hasta quedar extenuado y sudar por los cuatro costados, te conviene rehidratarte con agua de coco. Chhandashri Bhattacharya y sus colegas de la Universidad de Indiana (EE UU) han estimado que esta bebida natural contiene cinco veces más potasio que el Gatorade o el Powerade, las bebidas isotónicas más populares entre los deportistas. «Cada vez que tenemos calambres en los músculos, el potasio nos ayuda a eliminarlos, por lo que el agua de coco es el líquido más adecuado para reponer los nutrientes que pierde el organismo cuando se ejercita», explica Bhattachar. Trescientos mililitros de agua de coco contienen más potasio que un plátano.

Jugo de mangostino anti-inflamatorio. Consumiendo medio litro diario de jugo de mangostino, una exótica superfruta tropical de origen indonesio, se fortalece el sistema inmune y se reduce la inflamación, sobre todo en personas obesas. De esta forma se consigue evitar el desarrollo de cardiopatías y de diabetes, según concluía un estudio californiano publicado en la revista Nutrition Journal.

Zumo de sandía anti-agujetas. “Avívate” es el expresivo nombre con el que han bautizado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de Cartagena (Murcia) a un nuevo zumo funcional de sandía que reduce el dolor muscular a las 24 horas de realizar una actividad deportiva intensa. El efecto se debe a un aminoácido llamado L-citrulina, que se encuentra en cantidades ingentes en la corteza de esta fruta.

Zumo de manzana neuroprotector. El neurobiólogo Thomas B. Shea, de la Universidad de Massachusetts (EE UU), demostró hace poco que consumir dos vasos de zumo de manzana al día durante un mes reduce la producción de la proteína beta amiloide que forma las “placas seniles” en el cerebro de los enfermos de alzhéimer. Además, esta bebida aumenta la producción de un neurotransmisor esencial para la memoria y el aprendizaje: la acetilcolina.

via: muyinteresante.es

Los tres beneficios de la granada

granada

Contra las infecciones. El zumo de granada es una buena fuente de antioxidantes que reduce la inflamación y el daño del estrés oxidativo, además de las infecciones. Así lo demostraron científicos del Instituto Tecnológico de Israel Technion en un estudio con pacientes de diálisis, cuyas complicaciones se reducían al consumir este zumo, incluyendo mejor salud cardiovascular y menos ingresos debidos a infecciones.

Fruta anticancerígena. Investigadores de la Universidad de California (EE UU) han identificado componentes del zumo de granada que inhiben el movimiento de las células del cáncer de próstata y reducen la migración lejos del tumor principal y, por tanto, la metástasis de este tipo de cáncer hacia el hueso. Este efecto se debe a su contenido en fenilpropanoides, ácidos hidrobenzoicos, flavonas y ácidos grasos conjugados.

Reduce el colesterol. Según un trabajo del que se hacía eco la revista Internacional Journal for Vitamin and Nutrition Research, tras consumir durante 8 semanas zumo de granada, los pacientes diabéticos experimentan una reducción del colesterol total en sangre, en especial del colesterol LDL (siglas de lipoproteínas de baja densidad), también conocido como «colesterol malo».

via: muyinteresante.es

La comida basura puede dañar la memoria

burger

Un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la UNSW ha comprobado el daño que produce la conocida como comida basura (aquella con un alto contenido en grasas y azúcares). Según sus resultados, incluso a corto plazo esta comida puede ser perjudicial, al inflamar una región específica del cerebro.

En su ensayo realizado con ratas de laboratorio observaron que, tras una semana alimentando a las ratas con una dieta alta en grasa y azúcar, se producían fallos en la memoria de los animales. Pero, ¿qué produjo esta pérdida cognitiva? Los investigadores notaron que los animales alimentados con una dieta basura tenían una inflamación en la región del hipocampo, aquella parte del cerebro implicada  en la formación de recuerdos y la memoria y una de las primeras regiones afectadas por el Alzheimer.

Como apuntaba la profesora Margaret Morris de la UNSW, «sabemos que la obesidad causa inflamación en el cuerpo, pero no nos dimos cuenta hasta hace poco que también causa cambios en el cerebro”. Es decir, este tipo de dieta no solo afecta a nuestra figura, sino que también puede influir en nuestra capacidad de memorizar.

En el mismo estudio indican que ciertos aspectos de la memoria no se vieron afectados en función de sus distintas dietas. Por ejemplo, todos los animales fueron igualmente capaces de reconocer  algunos objetos independientemente de las distintas dietas que habían ingerido. Sin embargo, las diferencias en la memoria de los animales (dónde estaban colocados los objetos)  surgió incluso antes de que aparecieran diferencias de peso entre ellos.

«Lo que es sorprendente de esta investigación es la velocidad con la que se produjo el deterioro de la cognición«, explica el profesor Morris, de la Facultad de Ciencias Médicas. Según dichos ensayos realizados con ratas, en una semana ya se observaba un deterioro de la memoria. Igualmente apunta que  «nuestros datos preliminares también sugieren que el daño no se invierte cuando las ratas se cambian de nuevo a una dieta saludable, que es muy preocupante».  Así pues, la nutrición afecta al cerebro a cualquier edad, pero con el envejecimiento toma una mayor importancia la prevención del deterioro cognitivo. En palabras del propio Morris, “una persona de edad avanzada con una mala dieta puede ser más propensa a tener problemas«.

via: muyinteresante.es