Siete alimentos con muchas proteínas

gelatina

Queso parmesano

Las proteínas constituyen uno de los componentes esenciales de la dieta. Están formadas por aminoácidos, que funcionan como «ladrillos» que nuestro cuerpo emplea para producir nuevas proteínas y otras moléculas que necesitamos para subsistir. Es decir que su principal función no es energética sino estructural. La ingesta diaria recomendada de proteínas ronda 0,8 g por kilo de peso al día en adultos. En niños aumenta a 1,2 gramos por kilo de peso cada 14 horas, y en deportistas puede llegar hasta 2 kilogramos. De los lácteos, el queso parmesano es el que más proteínas contiene

La clara del huevo

Las proteínas del huevo se encuentran fundamentalmente en la clara en una cantidad que ronda los 6 gramos por unidad.

Cacahuetes y pistachos

En cuanto a los frutos secos, el cacahuete es el más rico en proteínas, con 24 g por cada 100. Le sigue el pistacho, con 19 gramos

De los pescados, el bacalao

En general, el pescado tiene un contenido proteico del 18 al 20%. Uno de los más ricos en proteínas es el bacalao, con 21 gramos por cada 100.

Soja

La soja es una legumbre particularmente nutritiva ya que contiene un elevado porcentaje de proteínas: casi 37 g de proteínas por cada 100 g de soja. Es decir, contiene el doble de proteínas que la carne y 4 veces las proteínas de la leche.

Los langostinos

Si nos centramos en los mariscos, se llevan la palma los langostinos, con 23 gramos de proteína por cada 100 cuando se cocinan al vapor

El que más proteínas tiene

La cantidad de proteínas que aporta la gelatina es de 84 gramos por cada 100.

via: muyinteresante.es

La soja protege del cáncer de colon

Los alimentos con soja en su composición podrían proteger a sus consumidores contra el cáncer de colon, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por un equipo de expertos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos)

soja

De esta forma, este trabajo expone que ingerir habitualmente víveres con genisteína puede reducir el riesgo de padecer este tipo de tumor. Este compuesto es un componente bioactivo que se encuentra en todos los alimentos con soja.

En cuanto a la explicación a este hecho, los especialistas indican que se produce «la represión de una señal que provoca el crecimiento acelerado de las células, los pólipos y los tumores malignos con el tiempo».

En este sentido, el autor principal del estudio y miembro de este centro universitario norteamericano, el doctor Hong Chen, sostiene que se produce «un cambio en la expresión de tres genes que controlan una importante vía de señalización».

Así, expresa que las células del revestimiento del intestino humano se «son reemplazadas por completo cada semana». De hecho, declara que en el 90 por ciento de los pacientes con cáncer de colon «se desarrolla un importante crecimiento de esta señal, lo que lleva a un crecimiento incontrolado y a la aparición de tumores malignos».

Chen subraya que esta señalización denominada Wnt «puede ser regulada mediante el mantenimiento de dietas ricas en soja». Éstas reprimen las señales «a través de las modificaciones epigenéticas en las regiones reguladoras de los genes», explica.

«La exposición crónica a la genisteína redujo en un 40 por ciento el número de lesiones precancerosas en el colon de las ratas de laboratorio expuestos a un carcinógeno», continúa el galeno a modo de resumen de su trabajo. Además, expone que el descenso de la señalización Wnt llegó «hasta niveles normales».

via: sabervivir.es

Alimentos con propiedades neuroprotectoras

Cocina para la mente: los mejores alimentos para un cerebro brillante

ajedrez

Estadísticas científicas predicen que en 2050 unos 114 millones de personas padecerán algún tipo de demencia, como el Alzheimer. Para prevenir las enfermedades neurodegenerativas una científica y un cocinero han aunado sus conocimientos en Cocina para tu mente.

En este libro, editado por Blume, la bioquímica Perla Kaliman y el cocinero Miguel Aguilar, ambos expertos en nutrición, explican los beneficios de incorporar a la dieta diaria los denominados alimentos inteligentes, con propiedades neuroprotectoras, y ofrecen recetas que los incluyen.

«Ayudarán a prevenir, retrasar, mejorar e incluso revertir, en función de la genética de cada uno, enfermedades neurodegenerativas», explica Kaliman, en una entrevista con Pilar Salas de Efe, ya que «el cerebro depende totalmente en su estructura y funcionamiento de los nutrientes».

«Es igual que un coche: te puedes comprar el más caro y con todos los extras, pero sin gasolina no funciona. Puedes hacer entrenamiento mental, aprender idiomas para mejorar la memoria, pero sin los nutrientes adecuados el cerebro no funcionará en todo su potencial y tarde o temprano fallará», ejemplifica la científica.

Frutos estrella

Esa «gasolina» puede venir en forma de arándanos, que los autores definen como «frutos estrella» para el cerebro, al que ayudan en el aprendizaje y la memoria, al igual que el boniato y la patata púrpura.

Las crucíferas -coles, brócoli, coliflor y nabo, entre otras- pueden reducir un edema intracerebral y tienen una potente actividad antitumoral, y aconsejan tomar a diario una cucharadita de cúrcuma por su potencial neuroprotector.

Granada, jengibre, remolacha, soja y sus derivados, té verde y uvas (especialmente negras) también ayudarán al cerebro, al igual que el chocolate negro amargo, con entre un 70 y un 80 % de cacao, por sus propiedades neuroprotectoras y antidepresivas.

Las moléculas con mayor capacidad de protección del cerebro provienen principalmente del reino vegetal, y los autores recomiendan consumir vegetales de agricultura ecológica, ya que «muchas sustancias bioactivas se concentran en sus pieles, donde suelen acumularse los productos químicos y pesticidas que se usan en la agricultura convencional».

En el caso de la soja y sus derivados proponen recurrir a los no manipulados genéticamente, ya que sobre los transgénicos, que abundan en el mercado, «se han documentado sus efectos perjudiciales, especialmente sobre las funciones renales y hepáticas».

La nueva cocina, más saludable

El cocinero Miguel Aguilar se ha encargado de crear recetas para facilitar la ingesta de estos nutrientes a diario, como el chupito de remolacha y granada, alcachofas rellenas de «bulgur» en vinagreta de cítricos, potaje de invierno, ajoblanco de pistacho y «brownie» de arándanos, entre otras.

Aunque nunca es tarde para proteger la salud cerebral, lo mejor es comenzar a cuidarla en la gestación. «Estudios en hijos de embarazadas durante el ‘invierno de hambruna’ en Holanda (1944-1945) y la hambruna en China de 1959 a 1961 demuestran que la falta de alimentación durante la etapa prenatal se relaciona con la incidencia de esquizofrenia en la edad adulta», recuerda Kaliman.

Para proseguir en la infancia, Aguilar ha testado sus recetas con niños y «les gustan», porque «se trata de incorporar estos ingredientes con sentido común a la dieta cotidiana». Todos ellos, añade, «se pueden encontrar en el súper del barrio«.

Y mejor recurrir a estos alimentos inteligentes que a los suplementos alimenticios «que no dejan de ser farmacología», apunta la experta en bioquímica, ya que, «si un alimento es saludable, no es sólo por un nutriente». En general, los recogidos en Cocina para tu mente tienen efectos beneficiosos para otros órganos y sistemas del cuerpo, además del cerebro.

Los autores también previenen sobre aquellos perjudiciales, como el glutamato monosódico, un aditivo utilizado en la industria alimentaria para realzar sabores y que en exceso destruye neuronas; los ácidos grasos saturados, que aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer, y los ácidos grasos trans, presentes en algunos productos elaborados y asociados a enfermedades neurodegenerativas.

Con esta guía de alimentación, los autores pretenden divulgar «una especie de medicina preventiva» donde la alacena sustituye al botiquín.

via: elconfidencial.com

Los tomates reducen el riesgo de padecer cáncer de mama

tomate

Una dieta rica en tomate puede ayudar a proteger a las mujeres posmenopaúsicas del riesgo de padecer cáncer de mama que se eleva en este grupo conforme aumenta su índice de masa corporal (IMC), según concluye un nuevo estudio aceptado para su publicación en “Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism”. La investigación encontró que llevar una dieta rica en tomates tiene un efecto positivo en el nivel de hormonas que juegan un papel en la regulación del metabolismo de la grasa y el azúcar.

«Las ventajas de comer un montón de tomates y productos a base de tomate, aunque sea por un corto periodo, fueron claramente evidentes en nuestros resultados», dijo el primer autor del estudio, Adana Llanos, profesora asistente de Epidemiología en la Universidad de Rutgers, en Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos.

«El consumo de frutas y verduras, que son ricas en nutrientes esenciales, vitaminas, minerales y fitoquímicos como el licopeno, transmite beneficios significativos. Sobre la base de estos datos, creemos que el consumo regular de, al menos, las porciones diarias recomendadas de frutas y verduras podría promover la prevención del cáncer de mama en una población de riesgo», afirma esta experta.

El estudio cruzado longitudinal examinó los efectos de dietas ricas en tomate y soja en un grupo de 70 mujeres posmenopáusicas. Durante diez semanas, las mujeres comieron productos de tomate que contienen al menos 25 miligramos de licopeno diarios y en otro periodo separado de diez semanas, los participantes consumieron por lo menos 40 gramos de proteína de soja al día. Antes del inicio de cada periodo de prueba, se les pidió que no comieran tomate ni productos de soja durante dos semanas.

Cuando las participantes siguieron la dieta rica en tomate, sus niveles de adiponectina, una hormona implicada en la regulación de los niveles de azúcar y grasa en la sangre, subieron un 9 por ciento. El efecto fue ligeramente mayor en las mujeres que tenían un índice de masa corporal (IMC) inferior. La dieta de soja se vinculó a una reducción en los niveles de adiponectina de las participantes.

«Los resultados demuestran la importancia de la prevención de la obesidad –destaca Llanos–. El consumo de una dieta rica en tomates tuvo un mayor impacto en los niveles de hormonas en las mujeres que mantienen un peso saludable».

via: sabervivir.es